martes, 11 de septiembre de 2012

SIBUNDOY PUTUMAYO

ARTESANIAS DE SIBUNDOY

 
En el departamento de Putumayo se conocen 141 artesanos residentes en los distintos municipios del territorio seccional, los cuales se encuentran registrados en el “Directorio Departamental de Artistas, Artesanos y Gestores Culturales”.  De acuerdo con artesanos del Valle de Sibundoy, la actividad se concentra especialmente en esta región, donde la mayoría de sus habitantes son indígenas. Las comunidades ancestrales agrupadas en cabildos viven de esta actividad, sus artesanías son apetecidas en la región y causan gran admiración en los turistas que visitan la zona.

Capacitación de artesanos
Es importante señalar que el año inmediatamente anterior a través de un convenio con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, Artesanías de Colombia capacito a los artesanos putumayenses.  El objetivo fue actualizar a un amplio sector de la población dedicado a esta actividad en lo referente a nuevos estilos artesanales de acuerdo con las exigencias de hoy.   “Las artesanías de Putumayo no sólo se constituyen en la identidad cultural de este departamento en el país, sino también ante el mundo”, sostuvo la funcionaria.

ALGUNAS DE LAS HERMOSAS ARTESANIAS EN SIBUNDOY SON

 








Grupos Indígenas de Nuestro Valle



UBICACIÓN GEOGRÁFICA KAMENTSA - KAMSA

El pueblo Kamëntsá se localiza sobre el Valle del Sibundoy, departamento del Putumayo, donde comparten su territorio con el pueblo indígena Inga. Sus tierras se ubican en la parte plana del valle así como terreno delimitado como resguardo en la parte alta del mismo.

POBLACIÓN KAMENTSA - KAMSA

Tiene una población estimada de 4.773 personas.



HISTORIA KAMENTSA - KAMSA

Existen diversas hipótesis sobre el origen del pueblo Kamëntsá, algunas de las cuales los vinculan con el grupo denominado genéricamente por los españoles como quillacingas. Otros autores sugieren su migración desde el oriente a su actual territorio. El Valle de Sibundo y constituía para la época de la conquista un corredor comercial dinámico, entre la región andina y la región amazónica, donde habitaban diferentes grupos étnicos. Durante los siglos XVI y XVII llegaron al Valle los primeros conquistadores en busca del Dorado y luego las misiones enviadas a evangelizar a los indígenas habitantes de la región.

Para este período los kamëntsá fueron diezmados en las guerras de conquista, sin embargo durante los siglos siguientes la región se mantuvo relativamente aislada y los indígenas experimentaron un proceso de reconstrucción poblacional que permitió el mantenimiento de su cultura. A finales del siglo XIX el auge del caucho, el inicio de un nuevo ciclo de evangelización a cargo de las misiones capuchinas y simultáneamente el proceso de colonización promovido por la iglesia y el gobierno, tuvieron un gran impacto en las poblaciones indígenas del Valle de Sibundoy.

CULTURA KAMENTSA - KAMSA

Al igual que los inga, su sistema de representación se basa en la relación con las plantas mágicas y medicinales. El yagé se constituye en el eje central de su cosmovisión, siendo el Chamán la figura en quien recae el conocimiento para su manejo. Entre las costumbres que aún perduran están: el carnaval que se celebra el lunes anterior al miércoles de ceniza en el cual se ofrece alimento a las ánimas, la ceremonia del perdón y la del consejo en el matrimonio.

En los últimos años, ha sido posible la recuperación del conocimiento de la medicina tradicional, gracias a la construcción y puesta en marcha del Jardín Botánico llamado Leandro Agreda, donde botánicos locales investigan sobre los beneficios medicinales de las plantas tradicionales de la región y de la selva amazónica.

VIVIENDA KAMENTSA - KAMSA

Los kamëntsá viven en casas de tipo campesino, construidas en madera o ladrillo donde se encuentra la cocina y un salón grande.

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA KAMENTSA - KAMSA

Su organización social se basaba antiguamente en familias extensas, formadas por un abuelo y su esposa, sus hijos casados y sus nietos respectivos; en ella la autoridad la ejercía el padre y el abuelo. Hoy en día las familias son nucleares. El cabildo es su forma de gobierno, institución regida por un gobernador que nombra a un alcalde mayor y cuatro alguaciles para gobernar y trabajar por el bienestar de la comunidad. Solo cuenta con un cabildo que trabaja mancomunadamente con los tres cabildos de los inga.

Los Ingas

Los Inga o Inganos, son un grupo de origen quechua, descendientes del inca Huayna Cápac, que en la mitad del siglo XV y antes de la caída del imperio en manos de los españoles, fundó una colonia en el Valle del Sibundoy en el Alto Putumayo para controlar los tributos en las fronteras del imperio, los ingas en la actualidad se encuentran distribuidos en el Valle del Sibundoy, principalmente en el municipio de Santiago, en Mocoa (Putumayo), en la baja bota caucana y en el Caquetá. Existen también asentamientos aislados en los municipios de Puerto Leguízamo y Puerto Asís, en el Bajo Putumayo.
La población de este grupo étnico asciende a unos 19.000 habitantes, todos hablan la lengua quechua, su organización económica, al igual que los kamentsá se basa en la agricultura y la ganadería. También usan las plantas medicinales y por supuesto el yagé (Banisteropsis Caapi), que constituye el fundamento de su cosmovisión y usan colores como el morado en sus atuendos tradicionales.